bases de la mindfulness y multitarea
- Alessia Masciocchi
- 5 dic 2024
- 3 Min. de lectura
¡Hola, bellezas!
Hoy pensé hablarles de dos temas muy importantes para comprender la Mindfulness. Comenzaremos desde las bases y luego hablaremos del multitasking. ¡Así que no se pierdan este artículo!

NOCIONES BÁSICAS DE MINDFULNESS
Hay que recordar que la actividad de la mente es continua y no está relacionada con una realidad presente. Normalmente, nuestros pensamientos vagan lejos del "aquí y ahora" y tenemos una forma de ser juzgadora.
Además, a menudo vivimos bajo un "piloto automático", donde el cuerpo está presente, pero la cabeza no: ¡estamos como arrastrados a hacer cosas sin siquiera darnos cuenta!
En el mundo contemporáneo, hay elementos adicionales que dificultan la atención plena, veamos algunos:
· La hiperconexión digital fragmenta nuestra atención
· Los ritmos frenéticos nos desconectan del presente
· El multitarea reduce la calidad de nuestra presencia mental
La felicidad es directamente proporcional a la capacidad de estar presentes en nuestras acciones. El pilar de la Atención Plena es, de hecho, prestar atención: con intencionalidad, en el momento presente y con una actitud no juzgadora.
¿Cómo se practica la atención plena? Esta disciplina se puede aplicar siempre:
Tanto de forma formal
Meditación sentada
Escaneo corporal
Meditación caminando
Ejercicios de respiración consciente
Como de forma informal
Comer con conciencia
Escuchar atentamente
Observar las sensaciones durante las actividades diarias
Notar los momentos de piloto automático
Profundicemos.
Para la práctica formal es necesario reservar tiempo, mientras que se puede practicar informalmente en cualquier momento del día: no hay reglas precisas y sirve para tomar conciencia de la vida cotidiana.
Un motivo muy importante de la Atención Plena es que "los pensamientos son solo pensamientos" y por eso van y vienen. La conciencia de estos y la comprensión de los patrones de pensamiento pueden permitirnos controlar nuestra vida.
LOS EFECTOS DEL MULTITAREA
Menor eficiencia:
El Content Switch, es decir, pasar de una acción a otra, aumenta el esfuerzo cognitivo y eleva los niveles de cortisol y adrenalina.
El "Content Switch" o cambio de contexto requiere significativa energía cerebral
Estudios muestran que el cambio entre tareas puede reducir la productividad hasta un 40%
Aumento de cortisol (hormona del estrés) y adrenalina
Reduce el cociente intelectual
Investigaciones de la Universidad de Londres muestran:
Caída temporal de 10-15 puntos de CI durante el multitarea
Equivalente al efecto de una noche sin dormir
Mayor impacto en la memoria de trabajo
Reducción de la capacidad de resolución de problemas
Causa daños permanentes al cerebro.
Se nota una menor densidad en la Corteza Cingulada Anterior, responsable de la empatía y el control cognitivo y emocional
Efectos estructurales en el cerebro:
Reducción de la densidad neuronal
Disminución de las conexiones sinápticas
Impacto en la regulación emocional
Alteración de los circuitos de empatía
Consecuencias a largo plazo:
Dificultades en la gestión de las emociones
Capacidad reducida de comprensión social
Problemas en la toma de decisiones
Aumenta la dopamina:
La satisfacción parece nunca llegar y se entra en un círculo vicioso donde se hacen muchas cosas simultáneamente
Mecanismo de recompensa alterado:
La dopamina se libera en cada cambio de actividad
Se crea adicción al "subidón del multitarea"
El cerebro busca constantemente más estímulos
Ciclo de dependencia:
Necesidad de aumentar actividades simultáneas
Dificultad para concentrarse en tareas únicas
Sensación de aburrimiento en actividades monotarea
Hay una mayor depleción de glucosa carbónica, que ayuda a la concentración. Los efectos incluyen agotamiento y fatiga.
Proceso de consumo:
El cerebro utiliza aproximadamente el 20% de la energía corporal total
El multitarea aumenta significativamente este consumo
La producción de ATP se ve comprometida por la sobrecarga
Consecuencias:
Reducción de la energía disponible para el cerebro
Disminución de la capacidad de concentración
Fatiga mental acelerada
Necesidad de pausas más frecuentes
Espero que les haya gustado este artículo y pueden dejar un corazoncito como muestra de apoyo y, si lo desean, compartir, comentar.
Comments