Cookie Policy Privacy Policy Termini e Condizioni
top of page

Cinco errores a evitar en la montaña

CALZADO EQUIVOCADO

Cada tipo de aproximación a la montaña requiere un calzado adecuado. ¿Te imaginas un día de alpinismo invernal con zapatillas de gimnasia? Pies empapados, resfriado asegurado y, ¿dónde ponemos los crampones?

 

Lo mismo se aplica a diferentes terrenos, incluso en el senderismo: puedo elegir un zapato de trekking con suela más blanda para una excursión por un sendero bien marcado y sin pasajes demasiado difíciles; optaría por un zapato con zona de escalada tipo "approach" o "acercamiento" (el típico zapato de vía ferrata) tanto para vías ferratas como para una excursión con divertidas rocas.



¿Tengo miedo por mis tobillos? Estas dos opciones de suela también están disponibles en versión bota.


Si quisiera aventurarme en la alta montaña, empezaría a buscar una bota más técnica, de alpinismo, tal vez semi-compatible con crampones y con una buena suela tipo "oruga".


También hay que tener en cuenta las membranas que recubren el calzado: hacen que la bota sea impermeable. Por ejemplo, el Gore-Tex: "La membrana GORE-TEX es una capa extremadamente fina de politetrafluoroetileno expandido (ePTFE) compuesta por más de 1,4 mil millones de poros por centímetro cuadrado, unida a un tejido exterior y, en muchos casos, a un forro. Aunque es resistente al agua y al viento, es transpirable. Por lo tanto, el agua del exterior y el viento frío no pueden penetrar, pero el sudor puede salir". (Fuente: https://www.salomon.com/it-it/what-gore-tex)



También existen otras membranas como HDry

"La membrana impermeable y transpirable HDry se lamina directamente en el lado interno de la parte superior, sellando en un solo paso el material exterior y todas las costuras. El proceso de impermeabilización se completa con el montaje del calzado y la aplicación de la suela. Gracias a estas características únicas, HDry mejora la comodidad y el rendimiento del calzado, especialmente en comparación con el sistema impermeable estándar (también llamado 'botín') donde la membrana se une al forro y se separa de la parte superior. Este sistema de forro impermeable deja un espacio entre la parte superior y la membrana donde el agua puede penetrar y estancarse: los zapatos se empapan y la transpirabilidad se reduce significativamente por la capa de humedad interna".



En cualquier caso, si no estás seguro de qué calzado usar en un momento determinado (también depende del clima, de la condición del terreno, ...) mi consejo es preguntar a alguien con más experiencia; si vas por tu cuenta, busca toda la información posible sobre la ruta que vas a hacer (¡creo que nunca lo repetiré lo suficiente!).

 

correr

Muchas personas, especialmente los principiantes, no saben encontrar el "paso" o "ritmo" adecuado para completar la excursión sin cambiarlo constantemente o hacer pausas cada dos minutos.

 

Lo ideal sería comenzar con un paso moderado: la excursión en la montaña no debería verse (siempre) como una forma de ponerse a prueba, sino que deberíamos disfrutar del panorama, mirar alrededor, tal vez escuchando los sonidos de la naturaleza o fotografiando lugares que nos gusten particularmente.

Yo soy la primera que corre en la montaña, lo admito, pero no lo hago siempre. Haciendo trekking cada vez más difíciles he logrado encontrar un paso para mantener en cada situación, estudiando la ruta de antemano o pidiendo información sobre los datos que más me interesan:

 

  • tipo de terreno;

  • desnivel positivo y negativo (este último especialmente en caso de rutas circulares);

  • kilómetros totales de la ruta.

 

Con esta información sé cuánto puedo "dar" o cuánto puedo "restar" a mi velocidad.

¿Un ejemplo?

Hacer un sendero bastante marcado que lleva a una cumbre en aproximadamente 5km pero con 1000m D+ me hace pensar en usar un paso medio-rápido (debido a mi entrenamiento y la morfología del terreno), mientras que se volvería medio si me encontrara en una situación con la mitad de desnivel y kilómetros (la misma pendiente media, por lo tanto) pero con un gran componente rocoso donde tengo que usar más los músculos y la inercia es más difícil de desbloquear en ciertos pasajes.


Estas no son indicaciones adecuadas para todos: el arte de caminar es innato, pero para alcanzar un equilibrio en el senderismo (no cansarse demasiado pero tampoco tardar años) se necesita una experiencia "integral". Sin olvidar que innumerables factores pueden cambiar el rendimiento del día mismo.

 

WARMLAUFEN

Con "Warmlaufen" (del alemán "warm" = caliente, "laufen" = caminar) no se refiere al calentamiento antes de caminar, sino al hábito común de vestirse abrigado al inicio para luego encontrarse 15 minutos después teniendo que quitarse capas, tal vez ya empapadas de sudor.

 

Chicos, no hay pánico: ¡yo también tengo este problema! Pero tenemos una solución. Nos quedamos con la ropa abrigada mientras esperamos que nuestros amigos se preparen, incluso charlamos un poco si no nos vemos desde hace tiempo, tal vez alguien hace un briefing sobre la ruta (¡muy recomendable!) y luego, justo antes de partir, nos desvestimos. Al principio sentiremos un poco de frío - es natural - pero luego nuestro cuerpo se calentará naturalmente y alcanzará la temperatura adecuada para afrontar el esfuerzo y mantenernos calientes.

Añado un consejo que todos han escuchado al menos una vez: si hacen pausas largas, cámbiense la primera capa (la que está en contacto directo con la piel) y cúbranse lo mejor que puedan según las condiciones atmosféricas (chubasquero si hay viento, chaqueta si hace frío, solo forro polar si el ambiente es templado - especialmente en verano a altitudes medias*).

 

EL ALMUERZO

Chicos, aquí hablamos de algo importante: ¡la comida! Fuente de energía que nos permite avanzar en nuestro camino, genera un sentido de convivencia y de compartir.

 

Personalmente, tiendo a llevar comida para mí y - si me lo piden - prepararla para los demás. ¿Qué llevo yo? ¡Un plato completo! Cereales (no pasta porque las harinas requieren más agua que los "cereales en grano"), una fuente de proteínas y algunas verduras. Como si estuviera en casa.

¡Obviamente no solo tengo esto!

Uso barritas proteicas o energéticas según el momento de la excursión en el que me encuentre, me hidrato con agua y sales minerales (se pierden a través de la sudoración), siempre tengo "geles" con azúcares y cafeína (secreto: ¡nunca los he usado!) y pastillas con carbohidratos tanto simples como complejos. Estos últimos están pensados y creados específicamente para los deportistas en un día de movimiento.


Muchos, en cambio, prefieren el clásico sándwich. Si lo digieren bien y no les deja las piernas como de cemento, adelante, ¡cada uno es libre de comer lo que quiera!


Me encontré con un chico que comía pastelitos Pan di Stelle para recuperar energías. Yo - al contrario que él - me habría muerto.


También importa dónde comer: yo prefiero terminar la subida para disfrutar de un merecido almuerzo y tener la posibilidad de digerir en la bajada. También hay quienes, apenas terminan de comer, reanudan las subidas.

No creo que lo repita lo suficiente: hagan pruebas, tanto de los alimentos que llevan como del momento en que comen. De esta manera entenderán qué es lo mejor para ustedes.

 

¿MADRUGAR O DORMIR?

  

Madrugar (= levantarse temprano en la mañana de mala gana) es muy útil en varias ocasiones:


  • cuando estoy en un refugio y tengo que hacer bastante desnivel para llegar a un punto de alta montaña donde la situación atmosférica nunca es estable;

  • durante el período invernal, para llegar al lugar donde comienza mi itinerario al amanecer y tener más horas de luz, contando incluso con pasarme algunas horas;  


Por otro lado, se puede dormir hasta tarde, pero solo tengo una experiencia en la que salí por la tarde: para llegar a un refugio que sirve como punto de apoyo para alcanzar una cumbre. En este caso mi comportamiento no fue correcto: podría haberme cansado, podría haberme retirado antes de llegar al refugio, podría - involuntariamente - no haber respetado los horarios del refugio y así sucesivamente.

Lo mejor sigue siendo salir por la mañana, incluso no demasiado temprano, y descansar en el refugio esperando el día siguiente.

 

*altitudes o cotas medias: es una forma personal mía de prever la temperatura en la montaña: tengo un rango de altitud para cada temperatura y para cada estación: en esto baso la planificación de mi ropa de abrigo (aunque algunas prendas nunca se deben dejar en casa) y en cuándo emprender un determinado itinerario.


 

Me inspiré en este video en alemán, ¡les dejo el enlace!


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page