Cookie Policy Privacy Policy Termini e Condizioni
top of page

Crampones

Definición

Crampón /krampón/ s.m. - Gancho grande, o hierro doblado en forma de gancho. / "Dispositivo que, fijado bajo las botas de los alpinistas mediante correas de cáñamo, nylon o cuero, o mediante sistemas de bloqueo mecánico instantáneo, permite la progresión sobre nieve dura o hielo; está formado por un armazón de acero que puede ser rígido o articulado en el centro, equipado con un número de puntas afiladas que varía de 4 a 20 (el tipo más común tiene 12); los modelos con más de 10 puntas también tienen dos puntas frontales, colocadas horizontalmente o inclinadas a 45°, que se utilizan para la progresión frontal."

 

¿Qué son los crampones?

Estos seres alienígenas pueden considerarse los herederos de los zapatos claveteados que se utilizaban en los albores del alpinismo: son indispensables para caminar sobre nieve helada y hielo (por lo tanto: glaciares, pendientes nevadas empinadas, cascadas de hielo, senderos sombreados y helados en los bosques).


Los tipos de crampones se están volviendo cada vez más específicos, cubriendo una gama de actividades desde la excursión dominical hasta expediciones como las del Himalaya.


Obviamente, un crampón más simple no se puede utilizar para algo más técnico. Solo piensa en la diferencia entre un crampón tradicional y uno más técnico que permite escalar cascadas de hielo en voladizo.

 

¿Cuándo usar los crampones?

Cuando te encuentras trabajando demasiado duro para crear tus propios escalones en la nieve.

No hay que esperar demasiado para ponérselos: es mejor observar el terreno con anticipación y colocarse los crampones con tiempo, preferiblemente en un lugar plano y seguro.

 

Los diferentes tipos de fijación de crampones de montaña


Crampones universales y microcrampones

Con fijación "strap-on", que generalmente presenta correas de nylon o goma elástica; se utiliza con cualquier zapato o bota (incluso de trail). Son fáciles de poner y, gracias a las bandas de goma, se adhieren bien al calzado. Ya hemos hablado de los microcrampones (en una publicación que encontrarás más abajo).

Los microcrampones y los crampones universales son económicos, versátiles, fáciles de usar y ligeros, pero, por otro lado, tienen puntas menos agresivas, tienden a perder el "fit" en la bota y no gozan de la misma precisión que los modelos (semi)automáticos.


Crampones automáticos

Este modelo se utiliza con botas específicas, aptas para crampones automáticos.

Están compuestos por una abrazadera metálica que mantiene la punta en posición y un cable posterior con palanca de tensión que fija el crampón al talón. Las botas aptas para crampones se reconocen por la presencia de ranuras específicas en la punta y el talón, además de la suela rígida.

La fijación se denomina step-in y, además de pesar más, requiere habilidad en su uso. El otro lado de la moneda nos revela que este sistema es más fácil de poner y más seguro, convirtiéndose en una sola pieza con la bota.

Este tipo de fijación se encuentra tanto en crampones flexibles como rígidos, siendo modelos técnicos que apuntan a garantizar las menores oscilaciones posibles.


Crampones semiautomáticos

También llamados mixtos o híbridos, tienen solo una palanca en el talón mientras que en la punta generalmente tienen una correa. Al igual que los automáticos, requieren una suela rígida y una ranura en el talón. Son fáciles de poner incluso con guantes, ya que no es necesario limpiar y alinear el borde de la punta: basta con colocar la palanca del talón y tirar de la correa.

Son excelentes para excursiones invernales de dificultad media, pero se prefieren los automàticos cuando se trata de alpinismo.


 

¿Para qué sirve la compatibilidad entre crampones y botas?

Es la clave para el rendimiento y la seguridad.

Los crampones universales funcionan en botas de trekking ligeras, pero no son adecuados para alpinismo o escalada en hielo. Además, si la suela es flexible, el crampón no se adapta tan bien como en una suela rígida.

Se debería combinar la flexibilidad del calzado con la del crampón. Por lo tanto, con botas más flexibles, se debería elegir un crampón con la barra central flexible.

 

Crampones para botas: materiales, peso y construcción


Materiales

El acero es el mejor aliado del alpinismo. Los crampones de este material son esenciales para terrenos técnicos. Aún mejor es el acero inoxidable, que ofrece mayor resistencia a la corrosión.

Los crampones de aluminio son adecuados para aproximaciones y senderismo: tienen un peso menor, pero se desgastan más que el acero si se usan en terrenos rocosos.

 
Peso

El peso de un par de crampones puede variar de 600 a 1000 gramos.

Los más ligeros son los de aluminio, pero ahorrando en peso nos dirigimos hacia un crampón que ofrece menor durabilidad y resistencia. Por lo tanto, sería mejor evitar usar este material para la escalada mixta en roca y nieve, donde es preferible el acero.

 

Crampones rígidos y semirígidos                   

Los semirígidos son los crampones más utilizados, pero los crampones rígidos todavía están en el mercado. Los primeros ofrecen un buen rendimiento en condiciones más amplias, como una flexibilidad suficiente para caminatas invernales, combinada con una modesta rigidez para escaladas moderadas en hielo.


En algunos modelos se puede ajustar la barra de conexión (entre la punta y el talón): de esta manera se cambia de semirígido a flexible, haciéndolos cómodos para el senderismo.

También hay que tener en cuenta la forma de las botas: los crampones semirígidos son más fáciles de ajustar y adaptar a una mayor variedad de botas. Por ejemplo, con una bota muy curva, se puede obtener una barra central asimétrica para un mejor ajuste.

 

Los diferentes tipos de puntas

Número de puntas

La mayoría tiene 10-12, colocadas desde el talón hasta la punta. Actualmente hay modelos en el mercado con puntas de lados serrados, que permiten a los crampones tener un mayor agarre en la nieve y el hielo.

Los crampones específicos para la escalada en hielo o en terreno mixto pueden tener hasta 14 puntas, a menudo ajustables y reemplazables. Específicamente, los de cascadas a veces permiten modificar el tipo y la longitud de las puntas frontales.

 

Puntas frontales horizontales y verticales

Las puntas frontales son fundamentales en los crampones: nos son útiles en pendientes particularmente empinadas, donde podría suceder que soporten todo nuestro peso corporal.


Hay dos tipos de puntas frontales: horizontales y verticales.

Las primeras son más adecuadas para nieve y hielo blando, también distribuyen el peso sobre una superficie más amplia (resultando en un mayor agarre en la nieve); las segundas son adecuadas para hielo duro, se asemejan a la hoja de un piolet y se usan en cascadas y en terrenos mixtos.

Estas últimas son más precisas que las horizontales y, dado que se adaptan mejor a la estructura del hielo, lo fracturan menos.

 

¿Puntas frontales modulares o fijas?

Con las modulares se pueden reemplazar los dientes o reconfigurarlos según la estructura del recorrido que se pretende emprender. Son una excelente elección para escaladas en terreno mixto de roca y hielo.


Las puntas fijas están afiladas al principio, pero su rendimiento disminuye con el desgaste. Al estar forjadas en una sola pieza, son más ligeras y, al no tener partes móviles, hay menos preocupación de que los tornillos se aflojen.

 

Puntas simples y dobles

Las puntas simples se adaptan bien a la escalada mixta, hielo delgado (en resumen, a recorridos técnicamente difíciles). Son muy precisas, tanto como para insertarse en pequeñas placas de hielo o aprovechar micro-fisuras. Además, la punta simple permite la rotación del pie sin perder el agarre.

Las puntas dobles son perfectas para ascensos en hielo y nieve, es decir, donde se necesita el máximo agarre incluso en las condiciones más blandas. Son imprescindibles para el alpinismo "genérico".

Nota y anota: cualquier crampón técnico que se precie tiene la posibilidad de convertir las dos puntas verticales en una sola, y se vende con un par de puntas dobles adicionales.

 

Qué se necesita si se usan crampones:


Las placas antizueco

Son las placas "antizueco", es decir, escudos de plástico ABS o goma que no permiten la formación de un zócalo de nieve bajo las botas (peligroso, ya que causa deslizamientos). Son necesarias especialmente en nieve mojada, pero no todos los crampones están equipados con ellas. Se recomienda verificar y comprarlas en caso de que tu modelo no las tenga. Algunos modelos requieren búsquedas específicas.


Fundas para crampones y cubiertas para puntas

Para evitar daños (a otras personas y al material) por las puntas de los crampones, existen dos opciones:

  • Utilizar cubiertas de goma para las puntas

  • Guardar los crampones en fundas específicas de nylon (robusto y resistente a las perforaciones)


Polainas

Durante el uso de crampones, se recomienda utilizar polainas robustas para proteger las piernas de posibles arañazos: las llamadas "ramponadas".

 

Piezas de repuesto

Las piezas de repuesto a considerar principalmente son:

  • Las barras centrales (pueden hacer el crampón más o menos rígido y permiten extender un crampón para adaptarlo a botas más grandes)

  • Hojas extra para la punta y el talón

  • Tornillos

 

Cómo usar los crampones

Nadie, al principio, conoce todo sobre el uso de crampones. He realizado personalmente investigaciones y participado en cursos para analizar mejor este tema.

Siempre se comienza antes de la excursión con la revisión del equipo, incluso repetida mecánicamente, para estar seguros del rendimiento de nuestro material..


Entrenamiento y pequeños consejos para usar crampones
  • Practicar en casa usando guantes es un pasatiempo útil, pero no solo eso: acostumbrándonos a los guantes en casa, cuando estemos en el ambiente sabremos reducir al mínimo los objetos que podrían engancharse en las puntas;

  • Se deben evitar ropas holgadas, con cordones o cintas que cuelguen cerca de los pies y tobillos;

  • Con las polainas, mantener las hebillas orientadas hacia la parte externa;

  • Apretar las correas para tener un contacto sólido entre la suela y los marcos de los crampones;

  • Verificar siempre que los crampones estén bien asegurados (mejor si en cada pausa).

 

¿Cómo caminar con crampones?


¡Vamos en subida!

Técnica de pie plano (o francesa)

¿Cuándo? ¿Dónde? En pendientes empinadas. En pendientes que no superen los 40-45°.

¿Cómo? El objetivo es tener el mayor número posible de dientes en contacto con la nieve, por lo tanto, el pie debe posarse plano. No se recomienda tener solo los dientes frontales en contacto con la nieve (estaríamos en equilibrio sobre un borde y aumentaría el riesgo de deslizamiento). Lo ideal sería hacer corresponder el ángulo de la suela con el de la pendiente. Se procede con las piernas ligeramente separadas.


Técnica frontal (o alemana)

¿Cuándo? ¿Dónde? Durante la escalada en hielo o en pendientes con inclinación mayor a 45°.

¿Cómo? Se da una especie de patada al terreno, de manera tal de insertar sólidamente en el hielo las dos puntas anteriores (y la mayor parte del taco). Se prosigue levantándose de puntillas, teniendo cuidado de trasladar todo el peso corporal precisamente sobre las dos puntas frontales y dejando el resto del pie suspendido.


Paso a paso:

  • Inclinar el pie para tener la suela de la bota perpendicular al hielo;

  • Colocarse en la posición "table top", llevando la pierna hacia atrás respecto a la rodilla pero manteniendo el cuádriceps en el mismo punto;

  • Patear el pie hacia adelante, con un movimiento fluido, para entrar en contacto con el hielo (repetir hasta encontrar un agarre firme).


Técnica híbrida (o americana)

¿Cuándo? ¿Dónde? En un terreno empinado donde la técnica de pie plano no sería segura, mientras que la frontal podría cansar demasiado rápidamente.

Se trata de una combinación de las dos técnicas anteriores.

¿Cómo? Utilizando un pie plano y el otro frontal. El que patea debe entrar directamente en la pendiente con las puntas anteriores, el plano se debe abrir, de modo de clavar todos los dientes en la nieve.

 

el descenso con crampones

¿Habrías dicho que el descenso es la parte más peligrosa y mayormente sujeta a accidentes? Hay que tener en cuenta factores como:

  • cansancio;

  • la gravedad que arrastra hacia abajo;

  • la nieve que se ha calentado.


Aquí algunos consejos sobre cómo bajar con crampones:

  • Mantener una posición ágil, con las rodillas sueltas, dobladas y más anchas que los hombros;

  • Apuntar los dedos de los pies en la dirección en la que nos movemos. En descenso y en giros, deberían dirigirse de través en la pendiente.

 

 

Quitar los crampones

¿Dónde? ¿Cuándo? Alcanzada una zona plana, donde la nieve es bastante blanda, mojada o profunda hasta los tobillos. Sería preferible en un lugar seguro y plano, donde las consecuencias de la caída puedan ser las menores posibles.

 

Fuentes:


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page