Cookie Policy Privacy Policy Termini e Condizioni
top of page

El Camino de los Kami y el Baño del Bosque

¡Hola bellezas!

Hoy nos trasladamos a la tierra del sol naciente para comprender cuán profundamente arraigada está la práctica del Baño del Bosque en esta cultura. No es casualidad que haya llegado a Occidente, dados sus beneficios. Pero hoy hablaremos más sobre tradición y espiritualidad.

 

 

Japón: en un país donde los bosques cubren casi el 70% del territorio, no sorprende que la tradición espiritual indígena, el Sintoísmo (神道 /ʃiɴtoː/), esté profundamente arraigada en la naturaleza.


El Camino de los Kami - Comprendiendo el Sintoísmo

El Sintoísmo, en su sentido más original, representa una profunda relación entre lo humano y lo sobrenatural. Los antiguos japoneses sentían una profunda conexión con la naturaleza y podían reconocer lo divino en cada elemento natural, acercándose a él con asombro y reverencia.

En el centro de este sistema de creencias están los Kami (神 /kami/) - espíritus divinos que representan fuerzas vitales y cósmicas. Similar al concepto de Mana (1) en otras culturas, estas fuerzas se manifiestan en la luz del sol, en el poder de las palabras y en la creación misma, sosteniendo la vida y confiriendo armonía y prosperidad.

Mientras que algunos Kami fueron posteriormente antropomorfizados, la mayoría permaneció como espíritus sin forma que habitaban en árboles, montañas y fuerzas naturales, similares a los Devas (2) indios.

¹ Mana (māna, マナ) /maːna/

Origen: Melanesio

Traducción: "fuerza sobrenatural", "poder espiritual", "fuerza vital"

² Deva (देव, デーヴァ) /deːvə/

Origen: Sánscrito (devá en sánscrito védico)

Traducción: "ser divino", "deidad", "ser celestial"

Definición: Un término sánscrito que como adjetivo indica lo divino o celestial, mientras que como sustantivo masculino indica la divinidad o un dios. Raramente puede indicar un demonio malvado. La palabra está emparentada con el latín divus, variante de deus "dios", de la cual deriva el adjetivo divinus "divino" (perteneciente a la familia lingüística indoeuropea).


 

Espacios y Símbolos Sagrados

Las manifestaciones físicas de las creencias Sintoístas son ricas en simbolismo.

El Shimenawa (注連縄 /ʃimenaɰa/) - cuerdas sagradas hechas de cáñamo y paja de arroz, adornadas con zigzags de papel Shide (紙垂 /ʃide/) - marcan los espacios sagrados y alejan la mala fortuna.

 


Shimenawa
Shimenawa

Los portales Torii (鳥居 /toɾiː/), cuyo nombre significa literalmente "donde se posan los pájaros", sirven como portales entre el mundo mundano y el sagrado.


Torii
Torii

Más allá de estas puertas se encuentra el Sando (参道 /sandoː/), un sendero a menudo caracterizado por escalones que conduce al recinto sagrado.


Torii - Sando
Torii - Sando

Un elemento crucial de cada santuario Sintoísta es el Chinju no Mori

鎮守の森 /tʃiɴdʒɯ no moɾi/): un bosquecillo protector. Estos bosques sagrados típicamente presentan árboles antiguos como el Sugi (杉 /sɯgi/, cedro japonés), el Kusu no Ki

(楠 /kɯsɯ no ki/, árbol del alcanfor), o el Hinoki (檜 /çinoki/, ciprés japonés).


Chinju no Mori
Chinju no Mori

 

Ritual y Purificación

Antes de entrar al santuario propiamente dicho, los visitantes realizan abluciones en el Chozuya (手水舎 /tʃozɯja/), un área de purificación. Este ritual involucra pasos específicos de lavado de manos y boca, simbolizando la purificación del cuerpo y el espíritu.


Chozuya
Chozuya

El complejo del santuario típicamente incluye el Heiden (幣殿 /heideɴ/), el salón de ofrendas y oración, y el Honden (本殿 /hoɴdeɴ/), que alberga el Shintai (神体 /ʃiɴtai/) - el objeto físico que representa la presencia del Kami.

 


 

Shinrin-Yoku: El Arte del Baño del Bosque

La práctica del Shinrin-Yoku (森林浴 /ʃiɴɾiɴjokɯ/) - el baño del bosque - emergió de esta profunda conexión con la naturaleza. La palabra Yoku (浴 /jokɯ/) deriva de Abiru (浴びる /abiɾɯ/), que significa recibir abundantemente desde arriba, sugiriendo una actitud receptiva hacia las fuerzas beneficiosas que fluyen desde lo alto.


La palabra Shinrin (森林 /ʃiɴɾiɴ/) misma cuenta una historia a través de sus componentes:

 

  • Shin (森 /ʃiɴ/) muestra tres árboles en un triángulo, representando el movimiento vertical del bosque hacia el cielo

  • Rin (林 /ɾiɴ/) muestra dos árboles lado a lado, sugiriendo la relación horizontal entre los árboles y el aspecto nutritivo del cuidado humano por la naturaleza


Esta práctica encarna la creencia esencial japonesa del Sintoísmo de que la naturaleza debe ser respetada y venerada porque somos parte de ella. Mantener el contacto con la naturaleza se considera crucial para la salud y el equilibrio, acercándonos a los Kami que reflejan nuestra verdadera esencia.

 

En el mundo frenético de hoy, estas prácticas antiguas nos recuerdan la importancia de mantener nuestra conexión con la naturaleza, no solo para el crecimiento espiritual sino para nuestro bienestar general.


 

Espero que este artículo les haya ayudado a comprender cuán conectada está la naturaleza con la tradición japonesa. Es importante rastrear los orígenes históricos del contacto de varios pueblos con la naturaleza; por lo tanto, publicaré más adelante un artículo sobre otra población - del pasado. ¿Pueden adivinar cuál?

 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page